La reforma pensional 2025 se ha convertido en uno de los temas más debatidos en Colombia. Después de meses de discusiones, votaciones y revisiones, la ley aprobada quedó en manos de la Corte Constitucional, encargada de decidir si cumple o no con la Constitución.
Hoy, muchos se preguntan qué ocurriría si la Corte la declara inexequible o, en palabras simples, si la reforma se “hunde”.
¿Qué significa que se hunda la reforma pensional 2025?
Cuando se dice que la reforma pensional “se hunde”, significa que la Corte Constitucional tumba total o parcialmente la ley. En ese escenario, el país no aplicaría los cambios propuestos para 2025 y seguiría funcionando con las reglas actuales:
- El Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones.
- El Régimen de Ahorro Individual (RAIS), manejado por los fondos privados.
En otras palabras, todo quedaría igual que antes, sin los ajustes prometidos para ampliar la cobertura y mejorar las condiciones de jubilación.
Consecuencias inmediatas si la reforma no entra en vigor
Si la Corte tumba la reforma, los principales efectos serían los siguientes:
- Se mantiene el sistema actual: los colombianos seguirán cotizando en Colpensiones o en fondos privados, sin cambios en semanas ni edades de pensión.
- No entran nuevos subsidios: el llamado “pilar solidario”, que buscaba apoyar a adultos mayores sin pensión, no se implementaría.
- Sin cambios en traslados entre fondos: las reglas actuales de traslado seguirán igual, con las mismas restricciones y tiempos.
- Mayor incertidumbre jurídica: tanto trabajadores como empresas seguirán bajo las normas actuales, pero con la expectativa de un nuevo intento de reforma.
Efectos a mediano y largo plazo
El hundimiento de la reforma tendría impactos significativos en la sostenibilidad del sistema pensional colombiano.
1. Problemas de cobertura
Menos del 30% de los adultos mayores en Colombia logra acceder a una pensión. Sin los nuevos pilares solidarios, millones seguirán sin protección en la vejez.
2. Déficit fiscal creciente
El sistema actual genera un déficit millonario cada año. Sin una reforma estructural, el Estado seguirá destinando grandes recursos para cubrir las pensiones existentes, reduciendo la inversión en educación, salud y programas sociales.
3. Desigualdad en los beneficios
El modelo actual favorece a quienes tienen salarios altos o empleos estables, mientras que los trabajadores informales continúan sin oportunidades reales de jubilación.
4. Inseguridad jurídica
La expectativa de futuras reformas puede afectar la confianza de los ciudadanos y empresas, retrasando decisiones de ahorro, inversión o traslado entre fondos.
¿Qué pasa con quienes están próximos a pensionarse?

Quienes ya están cerca de pensionarse no tendrán cambios inmediatos. Las condiciones actuales de edad, semanas y monto se mantienen iguales.
Sin embargo, es importante revisar en qué fondo se cotiza (Colpensiones o privado), ya que futuras reformas podrían modificar los beneficios según el tipo de régimen.
¿Y los pensionados actuales?
Si la Corte Constitucional tumba la reforma, los pensionados actuales no se verán afectados.
- Las personas que ya reciben pensión seguirán cobrando el mismo monto.
- Los programas sociales como Colombia Mayor continuarán vigentes.
- No se modificarán los subsidios ni los beneficios existentes.
Comparativa: sistema actual vs. reforma pensional 2025
Para entender los posibles efectos del fallo, es importante comparar cómo funciona hoy el sistema pensional y qué proponía la reforma pensional 2025.
| Aspecto clave | Sistema actual | Reforma pensional 2025 (si entrara en vigor) |
|---|---|---|
| Modelo | Doble régimen: Colpensiones (RPM) y fondos privados (RAIS) | Sistema de pilares (Solidario, Semicontributivo y Contributivo) |
| Cobertura | Menos del 30% de adultos mayores | Proyección de más del 60% con el pilar solidario |
| Edad de pensión | 57 años mujeres / 62 años hombres | Sin cambios |
| Semanas mínimas | 1.300 en Colpensiones / depende del fondo privado | Se mantenía el mismo número, pero con más flexibilidad en el pilar contributivo |
| Subsidios | Limitados a programas sociales existentes | Se ampliaban los subsidios directos a adultos sin pensión |
| Ahorro individual | Obligatorio en fondos privados o Colpensiones | Obligatorio hasta 2,3 salarios mínimos en Colpensiones; el resto, en fondos privados |
| Impacto fiscal | Déficit creciente para el Estado | Reducción esperada del déficit a mediano plazo |
| Transición | Sin cambios estructurales | Periodo de transición de 10 años para nuevos cotizantes |
Conclusión
Si la reforma pensional 2025 se hunde, Colombia mantendrá el sistema actual, con sus ventajas y limitaciones.
No habrá nuevos subsidios ni pilares solidarios, y la brecha de cobertura seguirá afectando a millones de trabajadores informales y de bajos ingresos.
El desafío para el país será buscar una nueva reforma más técnica, justa y sostenible, capaz de garantizar que más colombianos tengan un retiro digno.
Disclaimer
La información presentada es de carácter general y tiene fines informativos. No constituye asesoría legal, financiera ni de seguridad social. Las normas pensionales pueden cambiar según decisiones de la Corte Constitucional o el Congreso. Se recomienda consultar fuentes oficiales y asesoría profesional antes de tomar decisiones sobre traslados o jubilación.
Si quieres estimar tu pensión o ahorro, usa la Calculadora de pensión en Colombia